
Kodak en 2005 apostaba por un futuro de sofisticados buscadores fotográficos que ayudaran a los usuarios a encontrar algo entre sus miles y miles de fotografías. Mientras tanto, las preocupaciones de las personas iban por otro lado, por compartir las fotos con sus allegados. Recuerdo que le pedí a Víctor Castelo (Presidente de ISOC-es http://e-victorcastelo.blogspot.com/) que me enviara algunas fotos hechas por él, al hilo de una conversación escuchada en el Retiro que me dejó de piedra: una abuela le reñía a su hijo:'a ver que peso tiene la foto de mi nieto no sea que luego no me la vayas a poder enviar por e-mail'. De hecho Víctor sólo pudo enviarme cuatro fotos, una de ellas la de Toledo que se ve a la izquierda ya que 'pesaban' más de dos megas.
El gusto por compartir fotos instantáneamente parecía sencillo de realizar teniendo un PC conectado a Internet, pero ya en 2005 hacían falta teras y teras de almacenamiento en red, más ancho de banda, procesadores, sistemas de gestión cooperativa de bases de datos, webs editables, directorios de usuarios estandarizados...
Esto lo entendieron mejor y antes que Kodak las empresas de tecnologías de buscadores, conocimiento y cambio cultural como Yahoo y Google. Ambas tenían los medios y los conocimientos, pero Yahoo fué más perspicaz: pensó la forma sencilla en que la gente querría compartir imágenes, y nos propusa una manera más simple de hacer las mismas cosas.
Yahoo tenía una ventaja sobre Kodak, ya estaba dentro del universo digital, observándonos a los usuarios y aprovechando el tiempo: así creó Flickr, uno de los portales más importantes del mundo en 2007 y entre los de mayor crecimiento en Internet en los dos últimos años.
¿Que ocurrirá con el mundo editorial y de la comunicación cuando los megabuscadores, por fin, sepan la manera de que la gente querría cambiar sus cosas? ¿Les entrará el 'síndrome de Kodak'?
http://www.flickr.com/photos/8378454@N07/?saved=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario